actividades12

Actividades cognitivas para adultos mayores: ejemplos prácticos

Como su nombre lo indica, las actividades cognitivas buscan optimizar las capacidades y funciones mentales de las personas mayores, con el propósito de prevenir o ralentizar el deterioro asociado a la edad o a enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer.

En los adultos mayores, la estimulación cognitiva permite mantener y potenciar habilidades como el procesamiento auditivo y visual, la memoria de trabajo y de largo plazo, el razonamiento, la atención y la lógica. Todo esto contribuye a un envejecimiento activo y saludable.

Existen actividades cognitivas para adultos mayores que pueden integrarse en la rutina diaria sin requerir preparación. Por ejemplo, antes de ir al supermercado elaborar una lista de compras e intentar recordarla sin verla durante la compra; leer o ver las noticias del día y comentarlas en la tarde con otras personas; o reconstruir hechos importantes de su vida y sucesos históricos, lo que favorece una memoria más sólida y funciones cognitivas dentro de un rango normal.

Cuando se trata de personas institucionalizadas las actividades diarias no suelen ser suficientes. En estos casos resulta clave crear espacios recreativos diseñados para ejercitar la memoria y estimular las funciones cognitivas.

5 ejemplos de actividades cognitivas para adultos mayores
  • Ordenamiento de letras: sobre la mesa colocar letras en papel (grandes y del mismo tamaño) y pedir que formen palabras o frases con sentido. Esto ejercita las funciones relacionadas con el lenguaje.

  • Reconocimiento auditivo: escuchar música y reconocer voces o patrones de sonido. En grupo, se pueden colocar canciones conocidas y otorgar puntos a quien identifique primero al cantante o el nombre de la canción.

  • Nombrar objetos: identificar objetos y asociarlos con su funcionalidad. Aunque parezca sencillo, favorece la creación de nuevas conexiones neuronales.

  • Encontrar la misma imagen: utilizar tarjetas con pares de imágenes, colocarlas boca abajo y retar a las personas a encontrar las figuras iguales. Con ello se estimula la memoria.

  • Frases desordenadas: escribir frases compuestas desorganizadas (por ejemplo: Noelia lleva un delicado pañuelo de seda india) y pedir que las ordenen de manera correcta.

Es fundamental vigilar que los adultos mayores no desarrollen problemas cognitivos o que no se acelere su deterioro. Algunas señales de alerta son: cansancio o somnolencia excesiva durante el día, olvido de fechas o eventos importantes, falta de atención o concentración, movimientos más lentos y repetitivos, así como cambios repentinos de humor.

En La Casa, para prevenir el deterioro cognitivo de los residentes, se llevan a cabo de manera periódica actividades cognitivas para adultos mayores en modalidad grupal e individual. El objetivo es preservar sus funciones cognitivas en el mejor estado posible, algo especialmente relevante en personas mayores de 60 años.