la casa 23

¿Qué es el índice de envejecimiento?

El índice de envejecimiento es un indicador demográfico que muestra la relación entre la población mayor y la población joven, y permite dimensionar qué tan envejecida está una sociedad. Según proyecciones del DANE para 2023, en Colombia este índice alcanza los 65,5, lo que significa que hay alrededor de 66 personas de 60 años o más por cada 100 menores de 15 años.

La cifra evidencia un cambio profundo si se compara con 1993, cuando el índice de envejecimiento rondaba los 21. En tres décadas, la proporción de personas mayores ha crecido con mucha más rapidez que la de la población joven. Actualmente, el DANE estima que en el país viven 7.610.671 personas mayores de 60 años, lo que equivale al 14,5% de la población total.

El aumento del índice de envejecimiento tiene implicaciones importantes: obliga a los gobiernos y a la sociedad a anticipar los retos económicos y sociales de una población más envejecida. Entre ellos, la planificación de políticas públicas que garanticen acceso a salud, pensiones, programas de cuidado y servicios que respondan a las necesidades de los adultos mayores.

Más población envejecida, más demanda de servicios de cuidado

Otra de las implicaciones del aumento del índice de envejecimiento es el incremento en la demanda de cuidado y de cuidadores. Hoy las personas viven más años gracias a los avances de la medicina, la tecnología y los cambios en los hábitos de vida; sin embargo, esta mayor longevidad también implica que, en el futuro, se requerirá un número creciente de personas dedicadas al cuidado de los adultos mayores

A este escenario se suma que las familias actuales son más pequeñas, lo que reduce la cantidad de familiares disponibles para asumir estas tareas. Además, la mayor participación laboral de las mujeres, quienes históricamente han estado a cargo del cuidado, tanto en el ámbito formal como en el informal, limita aún más la oferta de cuidadores familiares.

En conjunto, estos factores anticipan un fuerte crecimiento en la demanda de servicios de cuidado en los próximos años, lo que a su vez aumentará la necesidad de enfermeras, cuidadores capacitados y hogares geriátricos.

Prepararse es una necesidad

El índice de envejecimiento actual en Colombia ya es bastante alto, y muchas familias de personas mayores aún desconocen que existen alternativas más allá de contratar a una enfermera. En algunos casos, esta opción resulta insuficiente para atender todas las necesidades de cuidado, especialmente cuando el adulto mayor presenta condiciones de salud específicas. Además, puede implicar un alto costo sin cubrir aspectos esenciales como la alimentación, las terapias o las actividades recreativas.

En este contexto, la institucionalización se convierte en una alternativa integral. Los hogares geriátricos ofrecen un paquete completo que incluye vivienda, alimentación, servicios asistenciales, acompañamiento, programas terapéuticos y actividades de recreación, lo que garantiza un cuidado más amplio y especializado.

Este modelo de cuidado debe dejar de ser un tabú. A medida que el índice de envejecimiento crezca, estas opciones serán cada vez más visibles y valoradas, incluso entre personas mayores que no tuvieron hijos y que buscan espacios donde puedan recibir atención profesional y, al mismo tiempo, disfrutar de la socialización y la vida en comunidad.