Residente con enfermera en el patio de La Casa

Autocuidado del adulto mayor: cómo vivimos la vejez también depende de nosotros

Si bien el autocuidado en todas las etapas de la vida es vital, durante la vejez cobra una importancia aún mayor, pues a medida que se envejece crecen las probabilidades de sufrir complicaciones de salud producto de malos hábitos durante la adultez. En esencia, el autocuidado del adulto mayor debería contemplar cinco ejes fundamentales: alimentación, descanso, actividad física, bienestar mental, y el seguimiento de los estados de salud. (Clínica Shaio, 2021)

Claves del autocuidado del adulto mayor

Alimentación: durante la vejez, cuidar la alimentación es clave para mantener la salud y el bienestar. Reducir el consumo de comidas altas en sal y bebidas azucaradas puede marcar una gran diferencia. En su lugar, optar por alimentos saludables, como verduras frescas y proteínas magras, entre ellas pescado y pollo, es una excelente elección. Los carbohidratos también tienen su lugar, pero con moderación y preferentemente en su versión integral. Para satisfacer los antojos dulces, las frutas son una opción natural, perfecta para reemplazar el azúcar.

Descanso: las necesidades de descanso cambian a lo largo de la vida, y en la vejez adquieren particular importancia. Para las personas mayores de 65 años, los expertos en salud aconsejan dormir entre 7 y 8 horas por la noche, ya que este sueño nocturno favorece el bienestar físico y mental. También es beneficioso incorporar siestas cortas, de 15 a 30 minutos, para aumentar la energía y la atención durante el día. (Fundación Atilano Sánchez Sanchez, 2021)
Actividad física: de acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud  los adultos mayores de 65 años no deben dejar de lado la actividad física. De hecho, se recomienda que las personas mayores dediquen al menos 150 minutos a la semana a actividades físicas aeróbicas moderadas, como caminar, andar en bicicleta o nadar. Estas actividades ayudan a mantener el cuerpo activo y saludable. Para los adultos con movilidad reducida, los ejercicios de equilibrio y fortalecimiento muscular son especialmente importantes, ya que contribuyen a prevenir caídas y mantener la funcionalidad y estabilidad del cuerpo.

Bienestar mental: en la vejez, incorporar actividades relajantes es fundamental para el bienestar mental. Prácticas como el yoga, el Tai Chi o la meditación ayudan a reducir el estrés y mejorar el equilibrio emocional. 

Mantener el contacto con seres queridos que ofrezcan apoyo emocional también es clave para una buena salud mental. Además, participar en actividades que estimulen las funciones cognitivas, como juegos de memoria, lectura o manualidades, contribuye significativamente al bienestar general y a una mente activa. (NIMH, 2024)

Seguimiento del estado de salud: según la Clínica Mayo, las personas mayores deben realizar un chequeo médico general al menos una vez al año. No obstante, quienes padecen condiciones de salud como hipertensión, diabetes u otras enfermedades que requieren seguimiento deben visitar al médico mensualmente o cada trimestre. Además, es esencial mantenerse al día con los medicamentos recetados y realizar los exámenes médicos necesarios para evaluar el progreso de estas condiciones y ajustar los tratamientos según sea necesario.

En La Casa, hogar geriatrico de Chía, buscamos siempre promover la calidad de vida en la vejez, entendiendo que también se hace desde el autocuidado, un ejercicio que fomentamos en todos nuestros residentes con ayuda de nuestro personal especializado. 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Abrir el chat
¡Escríbenos!
Vivienda privilegiada La Casa
¡Bienvenidos a La Casa!
¿Les gustaría agendar una visita?